La Princesa Fiona.

Del deseo de tener un animal de compañía, descubrimos un fiel amigo, sin quererlo Fiona pasó a formar parte de la familia, y sin buscar que así sucediera, al crecer se ha convertido en uno de los más bellos ejemplares de Shar-pei hembra. De talla ideal, bajita pero estilizada, capa negra cobriza, su pelo brush-coat le da un aspecto entrañable, como de peluche. Cariñosa y divertida, tiene entretenido a cualquiera que viene a visitarnos. Te animamos a que la conozcas, y quien sabe, tú tambien quizá quieras un día, uno como ella.

31.1.11

Confirmado. ¡¡FIONA VA A SER MAMÁ!! (2ª parte)



A continuación cito textualmente la información extraída de la web de Peis Maikan, criadora de Fiona, y al final tenéis el link, por si queréis mirar "in situ" dicha información y cotillear un poco su página, que está muy bien.

"Tendremos cachorros..."
Cuando nuestra perra va a tener cachorros acostumbra a ser un motivo de alegría; pero no hay que olvidarse de preparar con anticipación todo lo necesario para el parto y, de esta manera, solucionar de forma eficaz los imprevistos que puedan aparecer. Recuerde que hacer estos preparativos puede ser muy divertido y educativo para los niños.
La mayoría de perras paren solas sin ningún problema, especialmente si ya han pasado antes por esa experiencia. Sin embargo, tener un control de la situación y el teléfono de tu médico veterinario siempre es recomendable, sobretodo en hembras primerizas o que han tenido algún problema en partos anteriores.
La mayoría de las veces no es necesaria la presencia del veterinario, pero procura avisarle a tu veterinario en qué estado se encuentra tu perra y cuántos días lleva de gestación.
Consejos durante la gestación
- Preparar un área tranquila y cómoda para que la perra pueda parir y, posteriormente, pueda amamantar a los cachorros. ¡No debe dejarse todo para el último momento! Es necesario que se acostumbre a estar en esa zona.
- Es muy útil hablar o consultar con el veterinario, o con criadores profesionales.
- La gestación dura de 58 a 68 días; lo más frecuente es entre 60-63 días.
A los 4 días de la fertilización, se produce la primera división de las célula y así sucesivamente,Hacia el quinceavo día, se forma un blastocito por cada óvulo fecundado que flotan en el útero y tres días más tarde comienza el desarrollo placentario.
A los veinte días de la fecundación, ya se trasforman en pequeños embriones que se adhieren a las paredes de los cuernos uterinos y una semana despúes los embriones toman forma ovaladas que miden unos 14 y 18milímetros (imaginaros que pequeños aún).
Por lo tanto,a nuestra mascota a estas alturas de gestación aún no se le aprecian síntomas visibles de preñez.Pero si es posible que su caracter de síntomas de ello.Esta más cariñosa, dependiente y casi siempre más glotona.
A los treinta días los fetos ya presentan las características propias de uno u otro sexo.Y no es hasta los cuarenta y cinco días de gestación que los fetos crecen muy rápido, en trece a quince días lo que era seres diminutos empiezan a ser cachorritos de 150 a 400-600gramos. Ese desarrollo rápido de los fetos, coincide con el aumento de las mamas.
Conforme se acerca el momento del parto un par de días antes, suelen perder el apetito y en el momento de éste suele bajarle la temperatura a unos 37ºC

- Hay que incrementar 2-3 veces el aporte nutricional de la madre a partir de los 35 días de gestación.
- Es recomendable utilizar dietas comerciales para perras gestantes, o las que se recomiendan para cachorros.
- Durante la gestación, no es recomendable la suplementación de la dieta con vitaminas o calcio. Podemos producir desequilibrios importantes.
- Es muy importante saber cual es el número de cachorros que lleva la perra. Esta información facilitará posteriormente el control durante el parto. El mejor método para saber el número, es una radiografía abdominal a partir de los 45-50 días de gestación.
-La ecografía o ultrasonido es útil para el diagnóstico de la gestación (a partir de los 25 días) y para el control de vitalidad si hay problemas durante el parto. El estudio de ultrasonido es menos efectivo para informarnos del número de cachorros.
-A partir de los 35-45 días de gestación se recomienda disminuir el ejercicio de la perra, evitando que haga esfuerzos como subir o bajar escaleras, por ejemplo.
En general, puedes continuar con la vida normal de tu perra, puedes bañarla y jugar con ella procurando que el ejercicio sea mínimo. En perras que se encuentran en su primera gestación, su carácter puede volverse un poco más apacible, o quizá se encuentren demasiado irritables debido al cambio hormonal.

Pseudo-preñez: Embarazo psicológico,falso embarazo o falsa preñez. Si una perra no queda preñada durante el período de celo entra en un estado llamado "pseudo-preñez". En algunas perras esto puede pasar inadvertido, pero otras presentarán una variedad de síntomas físicos y psicológicos que recuerdan los cambios que suceden durante la verdadera preñez. La pseudo-preñez es un proceso perfectamente natural. Es sabido que todas las perras en una jauría de perros salvajes entran en celo aproximadamente al mismo tiempo, pero solamente las dominantes (las llamadas "Alfa") tienen oportunidad de aparearse y quedar preñadas. Todas las demás entrarán en el estado de pseudo-preñez y actuarán como 'tías' o 'niñeras'!
Causas: Dado que la psedo-preñez se considera una parte normal del ciclo reproductivo de la perra, los cambios que se producen durante este período son adjudicados a las hormonas participantes, especialmente la prolactina.
Síntomas: Desarrollo mamario y producción de leche. Cambio de carácter, puede tornarse agresiva y territorial, intentan hacer su nido. Tiembla y lloriquea. Siente necesidad de "cuidar" objetos inanimados, sus juguetes o muñecos. Se resiste a hacer su ejercicio o caminata habitual y prefiere quedarse en "su nido" o cama, cuidando sus cachorros imaginarios. Estos síntomas aparecen generalmente entre las 4 y las 9 semanas posteriores al período de celo.
Gravedad: Durante la pseudo-preñez algunas perras se tornan extremadamente ansiosas, agresivas y territoriales. Este cambio de carácter en perras que son normalmente tranquilas y cariñosas provoca una gran preocupación en sus dueños y es motivo de consulta veterinaria.

(Toda esta información es recopilada de revistas especializadas o internet)