La Princesa Fiona.

Del deseo de tener un animal de compañía, descubrimos un fiel amigo, sin quererlo Fiona pasó a formar parte de la familia, y sin buscar que así sucediera, al crecer se ha convertido en uno de los más bellos ejemplares de Shar-pei hembra. De talla ideal, bajita pero estilizada, capa negra cobriza, su pelo brush-coat le da un aspecto entrañable, como de peluche. Cariñosa y divertida, tiene entretenido a cualquiera que viene a visitarnos. Te animamos a que la conozcas, y quien sabe, tú tambien quizá quieras un día, uno como ella.

10.12.10

El Pedigrí (o la Genealogia de tu mascota)


Queridos amigos de los Shar-peis y de los canes en general, aquí está, a modo de ejemplo, el pedigrí original de Fiona. Cuando lo recibí en casa tras solicitarlo a la Real Asociación Canina de España, con puesto en Barcelona; me pareció, primero de todo, un documento muy curioso. Pude ver los parientes de Fiona, no solo su mamá y su papá, de los cuales ya tenía noticias a través de la página web de su criadero (maikan); sino sus ancestros, incluso alguno de los Estados Unidos.

Os puede parecer algo complicado todo esto de solicitar el pedigrí, pero si vuestro animal lo tiene, no lo dudéis. Yo sabía que Fiona tenía, y cuando cumplió 9 meses (se puede solicitar en cualquier momento), me puse en contacto con dicha asociación vía telefónica (encontraréis la más cercana a vuestro hogar en la web, lamentablemente en Cataluña, la más cercana para mí estaba en Barcelona), ellos me dieron toda la información. Llamamos al criadero y alli nos enviaron un papel donde estaba la firma de la criadora (su hasta entonces propietaria) y donde decía que me hacía la cesión de propiedad a mí. Junto a ese papel, puse otro que era el pago que hay que hacer por el pedigrí, creo que fueron 33 euros -si no recuerdo mal-, y lo envié todo por correo ordinario a la dirección de Barcelona que me dijeron. Al mes y poco allí estaba, ese fantástico papel verde, que me asegura que Fiona es de pura raza, y que (seamos realistas) hoy en día, hará que si tiene descendencia, sea mucho más valiosa -no solo a nivel económico, puesto esto no nos importa tanto, sinó a nivel de status canino-.





Si queréis más información, os he extraído una serie de fragmentos de algunas webs que he consultado:
http://www.tuperro.com.mx/02_00_01_pedigree.html

El pedigrí (del inglés pedigree) de un animal domesticado, es un término que se refiere a la genealogía del animal, a su ascendencia biológica. La palabra procede de la expresión pied de grue, ‘pata de grulla’, con la que los franceses se referían a las tres marcas rectas con forma de pata de grulla que los primeros criadores ingleses de caballos usaban para seleccionarlos[1] . La pronunciación inglesa de pied de grue acabó convirtiéndola en pedigree.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

http://animalesmascotas.com/pedigri-que-es-y-para-que-sirve/

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define al pedigrí como la genealogía de un animal y el documento en que consta. La palabra proviene del término inglés pedigree, que también se utiliza en varios países de habla hispana.
El estudio del pedigrí permite analizar la pureza de raza de un animal doméstico. De esta forma, la certificación de pedigrí distingue a un cierto perro o gato, por ejemplo, como perteneciente a una raza, con las características propias que lo diferencian del resto.
Para esto, hay diversas asociaciones y entidades que emiten un diagrama de pedigrí oficial, donde se certifica la pureza de la raza del animal a través de varias generaciones. El número de generaciones necesarias para asegurar la pureza de un animal varía según la especie; en el caso de perros y gatos, alcanza con tres generaciones.
El diagrama de pedigrí, por lo tanto, es una especie de árbol genealógico que presenta los datos de los fenotipos conocidos para un organismo y sus ancestros. Su emisión, por lo general, no se encuentra regulada ni monopolizada por ninguna institución.
En España, un perro obtiene su Libro de Orígenes Español (L.O.E.) cuando tiene reconocidas tres generaciones (o sea, sus padres, sus abuelos y sus bisabuelos). También hay que adjuntar una ficha con la raza, el sexo, el color de pelo, el tamaño, la fecha de nacimiento y los nombres del criador y del propietario.
El trámite de inscripción al L.O.E. debe ser iniciado en un plazo máximo de 30 días después del nacimiento del cachorro, mientras que todos los documentos requeridos deben ser presentados antes del año de vida.
Cuando un animal es de pura raza pero no cuenta con pedigrí, puede obtener un certificado del Registro de Razas Caninas que es otorgado por Real Sociedad Canina de España (RSCE). Este reconocimiento es otorgado a los perros con un año de edad como máximo, microchip, aspecto morfológico propio de una raza pura, buenas condiciones sanitarias y un nivel de sociabilidad adecuado.
Si el animal cumple con estos requisitos, su dueño debe inscribirlo en alguna exposición organizada por la RSCE para que un juez certifique su raza y, de esta forma, ser inscripto automáticamente en el mencionado Registro de Razas Caninas.
En conclusión, el pedigrí sirve para conocer las características fenotípicas de los ancestros del animal, lo que permite determinar el riesgo de que desarrolle enfermedades hereditarias, por ejemplo. El pedigrí también es un aval para participar de exposiciones.